¿Que es el yoga deportivo? Agregue algún video


Yoga Deportivo


Históricamente, el Yoga Deportivo, se lleva practicando desde hace 2 mil años aproximadamente sus orígenes se remontan a la práctica de un deporte gimnástico tradicional en India llamado MALLAKHAMB,donde el deportista realiza hazañas y contorsiones.

El Yoga Deportivo se basa filosóficamente en el Karma Yoga, en las enseñanzas de
Valmiki (sobre como practicar cosas mundanas, pues todo lo mundano es
espiritual) y en las enseñanzas del Bhagavad Gita (sobre la competición).
Debemos entender que Yoga es el Arte de Integrar. En la vida cada acto nos integra
o desintegra con lo demás y con los demás. Por lo tanto, toda la vida es una
competición continua con uno mismo y con todo lo que nos rodea.

El Yoga Deportivo, es el único 
deporte fundamentalmente espiritual en el que se evalúan la espiritualidad y la actitud correcta en la acción del individuo dentro de una competencia de 
juego limpio que integra además, técnicas corporales y mentales. Lo que se busca en este juego es enseñar a ver lo interno, por encima de lo externo y a evaluar espiritualmente a un
competidor 

Considerado como el Arte Supremo de dominar los sentimientos en una
competencia, en este deporte no gana el más flexible, sino por el contrario aquel
que domina sus sentimientos. El deporte es todo juego reglado en el cual hay competencia, pero ganar no significa directamente tener éxito.
 En ciertas ocasiones sólo participar es un éxito, o dominar una Técnica o sentimientos internos en una competencia es para muchosun éxito.

La espiritualidad de un ser humano es el conjunto vivencial de sus propios
sentimientos y emociones. Y el deporte es ante todo, una expresión puramente espiritual de los individuos, tanto de los que compiten, como de aquellos que son meros
espectadores corporales y mentales.

En la actualidad, el Yoga Deportivo busca ser un aporte psico-físico-espiritual a
nuestras vidas, buscando un tipo de competencia basada en el respeto y la
convivencia. Lo que en Yoga es llamado “entrenamiento espiritual”, que cosiste, en
un entrenamiento interno y personal que nos ayuda y nos lleva a entender la vida
desde el juego.

El practicante, aprende a gozar del presente, a compartir amor, vivir y competir con
alegría, jamás buscando ser el ganador o sobresalir, ya que no existe el afán
competidor, sino que se busca precisamente lo contrario, cambiar la estructura
mental que nos domina al competir por algo en particular, sea de otro deporte o en
la vida cotidiana.

Entendiendo esto, se logra valorar realmente la belleza de practicar Yoga Deportivo
y la alegría que conlleva el competir de esa manera. Donde la serie de Asanas
(posturas) se comienza a transformar en la misma y maravillosa existencia, pero
hecha poesía corporal. En el Yoga Deportivo existen seis Estilos:
 Yoga Asanas (Hatha Yoga)

 Yoga Atlético

 Yoga Artístico,

 Yoga Rítmico, 

Yoga Acrobático o Acro Yoga

Yoga Dance.

La competencia en Yoga Deportivo no es física, sino espiritual. Este es un ejemplo
sobre un puntaje de 10 puntos finales:


TABLA DE EVALUACIÓN EN YOGA DEPORTIVO


Tipo de Evaluación

Puntaje


1. Evaluación Espiritual

4


2. Evaluación Física

1


3. Evaluación Mental

1


4. Evaluación Social

1


5. Evaluación Ecológica

1


6. Evaluación Cultural

1


7. Evaluación Filosófica

1


Total Puntos

10 


Se puede ver que lo espiritual, o sea el dominio de sentimientos negativos y el
cultivo de los sentimientos positivos, representan 4 puntos sobre 10 del total, pero
luego vemos que también se abre en un abanico de posibilidades resaltando lo
importante que es lo social, lo cultural y lo ecológico en el comportamiento del
competidor en plena competencia. La capacidad física sólo tiene un punto. O sea,
es total y absolutamente lo contrario a evaluar sólo la flexibilidad o contorsión de
un individuo.

De esta manera el Yoga Deportivo es una herramienta significativa para cada día
buscar ser felices dentro de nuestro contexto real y de nuestra comunidad más
cercana, fomentando que nuestras emociones y sentimientos fluyan libremente sin
dejar de realizar las labores cotidianas del mundo en el que vivimos.