Explique la mente y sus seis funciones según el yoga

 



La Mente y sus 6 funciones

 

La Mente es una energía, resultado de la actividad del cerebro y todo sistema nervioso. La mente implica un conjunto de procesos que se desarrollan en la psiquis de manera consciente e inconsciente y que, en su mayoría, son de carácter cognitivo. Es una facultad del cerebro que permite al recopilar información, analizarla y extraer conclusiones.

Puede decirse que la Mente es responsable de la creación de pensamientos, el
raciocinio, el entendimiento, la memoria, la emoción y la imaginación. Todas las
habilidades cognitivas de una persona surgen de sus procesos mentales.

Se denominan procesos cognitivos, a todos aquellos procesos a través de los cuales
la información es captada por los cinco sentidos externos y los intrasentidos
(internos), transformando esa información en impresiones, que son almacenados
en la memoria para su posterior utilización.

La Mente es el conjunto de funciones cuyas capacidades son cognitivas; sensación,
percepción, impresión o representación del conocimiento, imaginación, memoria,
atención, concentración, pensamiento, categorización, intuición, razonamiento,
inteligencia mental, aprendizaje, lenguaje y la voluntad.

Funciona con la información o datos que ha almacenado en nuestra propia vida y
experiencia, más la base de información genética.

Dentro del estudio del Yoga, la Mente está constituida por “funciones” llamadas
Anthar Karana. Esta funciones son: Chita, Buddhi, Ahamkara, Manas, Alajavijñana y Smritti.

Chita: es la función inconsciente de la Mente. Se comunica directamente con los
impulsos o sentimientos (espíritu). Es la caja de sabiduría. Almacena y luego
distribuye información a los órganos (ejemplo: respirar); une espíritu con los
órganos.

Buddhi: es la función racional de la Mente. Encargada de captar impresiones e
imágenes. Discierne y compara imágenes e ideas, dando lugar al razonamiento.

Ahamkara: es la función egotista de la Mente. Es donde habita el Yo y sus
múltiples facetas o personalidades del individuo.

Manas: es la función consciente de la Mente. Por medio de la percepción externa
e interna, capta el mundo que nos compone y nos rodea. Es el "visor" que utiliza los
5 órganos de los sentidos (Jñana Indriyas).

Alajavijñana: es la función subconsciente de la Mente, integrada por la memoria
genética.

Smritti: es la función pre-consciente de la Mente, compuesta por Samskaras o
impresiones, es decir, la memoria. 

















¿Qué es la espiritualidad según el yoga?




 


Los estados espirituales son nuestros sentimientos y pasiones que tienen como sostén la emoción, nuestro mundo afectivo y estados anímicos; 
Eso es nuestro plano espiritual. La tristeza, alegría o la felicidad son estados espirituales y
son sentimientos, pues nuestro espíritu está compuesto por sentimientos. Nuestro
mundo interior son nuestros sentimientos.

La dimensión espiritual son los sentimientos del ser humano, aquello que el ser humano siente. El espíritu se comunica con el cuerpo, por la emoción y con la mente, por la sensación e intuición. 
Es el conjunto de estados anímicos y afectivos del ser humano. Lo que uno siente, eso es el
espíritu. El espíritu no es racional ni lógico.

Lo que uno hace, es guiado por el cuerpo; lo que uno piensa, es guiado por su
mente; y lo que uno siente, es guiado por su espíritu.
Los sentimientos o estados espirituales, son por ejemplo: el amor, odio, amistad,
enemistad, felicidad, infelicidad, contentamiento, paz interior, insatisfacción,
plenitud, angustia, etc. Ellos establecen nuestros estados afectivos y nuestro mundo
anímico.

Para el Yoga, no somos una mente y cuerpo que tenemos un espíritu, sino que
somos un espíritu, que tiene una mente y un cuerpo, que no es lo mismo.




                            Imagen relacionada

¿Que es el yoga deportivo? Agregue algún video


Yoga Deportivo


Históricamente, el Yoga Deportivo, se lleva practicando desde hace 2 mil años aproximadamente sus orígenes se remontan a la práctica de un deporte gimnástico tradicional en India llamado MALLAKHAMB,donde el deportista realiza hazañas y contorsiones.

El Yoga Deportivo se basa filosóficamente en el Karma Yoga, en las enseñanzas de
Valmiki (sobre como practicar cosas mundanas, pues todo lo mundano es
espiritual) y en las enseñanzas del Bhagavad Gita (sobre la competición).
Debemos entender que Yoga es el Arte de Integrar. En la vida cada acto nos integra
o desintegra con lo demás y con los demás. Por lo tanto, toda la vida es una
competición continua con uno mismo y con todo lo que nos rodea.

El Yoga Deportivo, es el único 
deporte fundamentalmente espiritual en el que se evalúan la espiritualidad y la actitud correcta en la acción del individuo dentro de una competencia de 
juego limpio que integra además, técnicas corporales y mentales. Lo que se busca en este juego es enseñar a ver lo interno, por encima de lo externo y a evaluar espiritualmente a un
competidor 

Considerado como el Arte Supremo de dominar los sentimientos en una
competencia, en este deporte no gana el más flexible, sino por el contrario aquel
que domina sus sentimientos. El deporte es todo juego reglado en el cual hay competencia, pero ganar no significa directamente tener éxito.
 En ciertas ocasiones sólo participar es un éxito, o dominar una Técnica o sentimientos internos en una competencia es para muchosun éxito.

La espiritualidad de un ser humano es el conjunto vivencial de sus propios
sentimientos y emociones. Y el deporte es ante todo, una expresión puramente espiritual de los individuos, tanto de los que compiten, como de aquellos que son meros
espectadores corporales y mentales.

En la actualidad, el Yoga Deportivo busca ser un aporte psico-físico-espiritual a
nuestras vidas, buscando un tipo de competencia basada en el respeto y la
convivencia. Lo que en Yoga es llamado “entrenamiento espiritual”, que cosiste, en
un entrenamiento interno y personal que nos ayuda y nos lleva a entender la vida
desde el juego.

El practicante, aprende a gozar del presente, a compartir amor, vivir y competir con
alegría, jamás buscando ser el ganador o sobresalir, ya que no existe el afán
competidor, sino que se busca precisamente lo contrario, cambiar la estructura
mental que nos domina al competir por algo en particular, sea de otro deporte o en
la vida cotidiana.

Entendiendo esto, se logra valorar realmente la belleza de practicar Yoga Deportivo
y la alegría que conlleva el competir de esa manera. Donde la serie de Asanas
(posturas) se comienza a transformar en la misma y maravillosa existencia, pero
hecha poesía corporal. En el Yoga Deportivo existen seis Estilos:
 Yoga Asanas (Hatha Yoga)

 Yoga Atlético

 Yoga Artístico,

 Yoga Rítmico, 

Yoga Acrobático o Acro Yoga

Yoga Dance.

La competencia en Yoga Deportivo no es física, sino espiritual. Este es un ejemplo
sobre un puntaje de 10 puntos finales:


TABLA DE EVALUACIÓN EN YOGA DEPORTIVO


Tipo de Evaluación

Puntaje


1. Evaluación Espiritual

4


2. Evaluación Física

1


3. Evaluación Mental

1


4. Evaluación Social

1


5. Evaluación Ecológica

1


6. Evaluación Cultural

1


7. Evaluación Filosófica

1


Total Puntos

10 


Se puede ver que lo espiritual, o sea el dominio de sentimientos negativos y el
cultivo de los sentimientos positivos, representan 4 puntos sobre 10 del total, pero
luego vemos que también se abre en un abanico de posibilidades resaltando lo
importante que es lo social, lo cultural y lo ecológico en el comportamiento del
competidor en plena competencia. La capacidad física sólo tiene un punto. O sea,
es total y absolutamente lo contrario a evaluar sólo la flexibilidad o contorsión de
un individuo.

De esta manera el Yoga Deportivo es una herramienta significativa para cada día
buscar ser felices dentro de nuestro contexto real y de nuestra comunidad más
cercana, fomentando que nuestras emociones y sentimientos fluyan libremente sin
dejar de realizar las labores cotidianas del mundo en el que vivimos.



                                 

Biografía de Fernando Estévez Griego y Swami Asuri Kapila.

     

               

Biografía SOBRE DHARMACHARI MAITREYANANDA.


Yogacharya Fernando Estévez Griego, nació el 11 de Noviembre de 1956 en Montevideo, Uruguay, donde vivió su infancia y parte de su adolescencia. Durante y desde su juventud ha vivido en Bahamas, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Suiza, Israel, Holanda, India, Uruguay, Brasil, desde el año 1988 se radicó en Argentina.

(Según algunos autores nació en realidad en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina el 11 de Noviembre de 1956 siendo anotado cuatro días más tarde por su padre español uruguayo y su madre ítalo uruguaya, en Montevideo, Uruguay el 15 noviembre de 1956, como nacido en ese país como consta verídicamente en su partida de nacimiento)

Hoy, es considerado uno de los más prestigiosos e importantes Grand Maestros de Maestros de Yoga a nivel mundial, siendo internacionalmente, un referente ineludible de esta disciplina.

Su formación se realizó estudiando con los mejores y más renombrados maestros de Yoga de la India, siendo discípulo directo del gran Bhagavan Krishna Kisore Das, SwamiVishnudevananda, SwamiChidananda, DirendraBramachari, Ven. L. AriyawansaNayakaMahathera y el Shankaracharya de Prayag

Vivió y se educó en la tradición Gurukula para luego recibirse como profesor de Yoga y Yogashiromani en el SivanandaAshram de SwamiVishnudevananda y en la ForestVedantaAcademy de SwamiSivananda, obteniendo luego en India el grado de Yogacharya o Maestro de Yoga y posteriormente el de Grand Master en Yoga, el grado de Grand Maestros de Maestros de Yoga y recibiendo un Doctorado Honorario de Yoga del Vishwa U. Samsad. Es además, Maestro de Yogaterapia, Maestro de Ayurveda, Maestro de Meditación. Habiendo estudiado preparatorios de Medicina (bachellor), y Ayurveda realizado cursos de Dirigente Deportivo, Preparador Físico de Fútbol, Entrenador Deportivo, un Ph.D. en Psicología y una especialización en Psicología Deportiva.

Es uno de los pioneros, junto a otros maestros, de la fundación de las organizaciones nacionales y continentales de Yoga que se agrupan en la Federación Internacional de Yoga. La institución más grande de yoga del mundo con millones de afiliados a las organizaciones continentales, regionales, internacionales y nacionales que las componen.

Su Escuela Internacional de Yoga, fundada por SwamiAsuriKapila en 1932, es considerada la pionera del yoga en América y una de las tres mejores escuelas a nivel mundial, habiendo formado más de 15.000 maestros de Yoga o Yogacharyas, Masters, Formadores, Profesores e Instructores de Yoga.

De estos 15 mil docentes, unos 1500 han formado a su vez mas de 1000 docentes de yoga, yogaterapia, ayurveda y meditación, cada uno de ellos, en más de 80 años de formación continua en los diferentes continentes. Abarcando su movimiento en la actualidad más de 1.500.000 docentes en todo el mundo.

En cuatro ocasiones fue electo presidente mundial de la Federación Internacional de Yoga 1990-1992, 2003-2005, 2014-2018 y 2018-2022

Recibió la sucesión y presidencia, en el Consejo Mundial de Yoga de India por intermedio de Bhagavan Krishna Kisore Das. Actualmente además de la International Yoga Federación preside la Sociedad Internacional de Yoga (International Yoga Society), es Patrono de Yoga Federation of India, rector de la Asociación de Yoga de la India y preside la Asociación Internacional Aurobindo de Yoga además pertenece a tres organizacionales nacionales de yoga de India y varios ashrams, así como conformando parte de los consejos continentales y organizaciones de Europa, América, Asia e India. Presidio, 40 congresos internacionales de yoga, 30 mundiales de yoga, y más 60 festivales internacionales de yoga en todo el mundo. Fue director del RamanaAshram y presidente de la Sociedad Internacional de Yoga Integral AurobindoSivanandaAshram y de la Sociedad Escuela Internacional de Yoga.

Se lo conoce en todo el mundo, por su carisma, su sabiduría, espiritualidad y dedicación plena en el Yoga, lo que hace que personas de diversos países vengan a recibir sus enseñanzas directamente a su Escuela, siguiendo con la tradición Gurukula.

Actualmente viaja desde hace más de 30 años a cada continente y diferentes países a formar Grand Máster en Yoga, Yogacharyas o Maestros de Yoga y Yogaterapia, perfeccionando a cada uno diversos métodos.




Biografía de Swami Asuri Kapila


Swami Asuri Kapila nació en Paris, Francia en 1901. Fue amigo de Lucien Ferrer fundador de la Escuela Occidental de Yoga en Francia y de SwamiSevanada (Leo Masqueville) fundador del SuddhaDharmaMandam y Orden de los SarvaSwami, todos nacidos en Francia en 1901, a quienes conoció en la primera guerra mundial. El nombre civil de Swami Asuri Kapila era Cesar AfustDella Rosa Bendio. Su familia era francesa e Italiana. Fue introducido al yoga gracias a ConstantKerneiz (Feix Guyot el primer francés en enseñar yoga y Alexxandra Devid Neel) .

A los 20 años de edad viajo a Pondicherry, India. Una colonia francesa en India donde conoció a Sri Aurobindo y la Francesa Mirra Richard conocida como La Madre quien fue sucesora. Swami Asuri Kapila queda impresionado por la idea de Aurobindo de un yoga integral o purna yoga, que sea no solo un transformador interno sino también social. Desde ahí viajó a Arunchala donde conoce a Ramana Maharshi con quien compartirá varios años de su vida junto a Swamini Abbamalai. Fue en el sur del país donde conoció personalmente al Shankaracharya de Sringeri y a AnarikaDhamapalaShankaracharya quien lo confirmaría como swami varios años después.

Swami Asuri Kapila viajó al norte de india, Nepal y Tíbet, donde estudio Shivaismo Kashmir y Budismo Tántrico o Vajrayana con Lama Dorie ingresando a la orden de los dharmacharis. En los Himalaya conoció a Swami ViswuanandaSaraswati (maestro de Swami Sivananda) quien lo inició también como dasnami. Pero su interés en Ramana Mahrshi y Aurovindo lo hizo volver al sur de India. Fue precisamente ahí donde conoció a dos futuros maestros de yoga que compartían su interés con él por Ramana y Aurobindo: Swami Sivananda y Swami LakshmanJoo, quienes se transformarían en sus amigos espirituales.

En 1932 funda con la bendición de Ramana Maharshi la Escuela Internacional de Yoga. Inaugurando se sede central en 1934 en Montevideo, Uruguay. En 1935 comienza a dictarse los cursos de formación en yoga, yogaterapia, ayurveda, samkhya, vedanta y budismo. En 1938, la escuela es llamada la Universidad Libre de yoga. Sumándose a su trabajo YogachariniPadma, YogachariniLakshmi, DharmachariniUpasika, SwamiSevananda, y SwaminiSadhananda, Swami Asuro Kapila funda el RamanaAshram y la MahaBodhiShanga en Montevideo. Son miembros de honor de la Escuela Internacional de Yoga: Sri Aurobindo, La Madre, SwamiSivananda, SwamiAnnamalai, Swami Vishwananda, AnagarikaDhamapala, Lama Dorie, SwamiSevananda, Lucier Ferrer, entre otros. Viaja a Argentina y Brasil formando discípulos y dictando cursos en la Sociedad Teosófica. La escuela forma los primeros maestros y profesores de yoga en América del Sur. En 1955 deja su cuerpo físico entrando en mahasamadhi. 
SwamiAsuriKapila fue quien introdujo al método integral el Hatha yoga, olvidado y no practicado por Aurobindo. A esto sumó el Budismo, la Yogaterapia y el propio Ayurveda, incluyendo el Sattvajaya y la Pranachikitsa. 

Desde 1987, SwamiMaitreyananda, fue el sucesor y continuador de SwamiAsuriKapila, quedando al frente de la escuela. La escuela estableció sus sedes en India (Asia), en Europa y América. Desde donde prolifero en varias ciudades y países. SwamiMaitreyananda, considerado uno de los más renombrados grandes maestros de yoga de la actualidad. Formo a la mayoría de los yogacharias y líderes del yoga actual. Así como a varios formadores y profesores de yoga de todo el mundo. Llegando a formar más de 15.000 profesores y maestros.

¿Que es el mantra y samgita yoga?

               


Mantra



Un mantra es una vibración, que controla el pensamiento y la consciencia. Manas significa Mente Consciente (no significa Mente o Antarkarana), y la Palabra Manaska significa Pensamiento. El termino Tra: se puede traducir como instrumento que controla el Manaska y el Manas. El Mantra es una sílaba, palabras, fonema o conjunto de palabras, escrito en sánscrito, pali o tibetano que tiene una energía espiritual y mental.

Esta energía cambia el estado Espiritual, Mental y hasta físico de un individuo. Pero básicamente es un método para controlar la mente y liberar así el Espíritu.

Un mantra no tiene nada que ver con la música, no es música. Se lo puede escribir, recitar, dibujar, pronunciar, imaginar, imprimir, repetir, significar en una forma geométrica, la cual puede ser un mantra sin colores o con colores, en un mandala. Y también se le pude agregar música.

El Mantra como vibración intenta eliminar cualquier vibración negativa que no permita fluir el Chitta o Mente Inconsciente, la cual está íntimamente ligada con nuestros chakras y fundamentalmente nuestro espíritu.

El mantra universal es el mantra "OM" y se utiliza de forma espiritual, cuando se pronuncia este mantra se produce en el cuerpo y mente una gran armonía. La letra “O” hace vibrar la caja torácica y la letra “M” hace vibrar los nervios cerebrales. Estas vibraciones causan un efecto sedativo.

Los mantras saguna (con cualidad) constituyen la forma de una deidad particular la cual abarca sólo un aspecto del Absoluto. A través de la repetición de estos mantras se busca trascender dicha forma (la deidad) y alcanzar la Conciencia Absoluta o Última Realidad de Todas la Cosas. La atracción hacia una forma determinada del Todo (Ganesha, Lakshmi, Kali, etc) va a depender del temperamento y de una tendencia intuitiva del meditador.



Los mantras nirguna (sin cualidad) no invocan ninguna deidad por lo tanto son mantras abstractos que afirman la identificación con la creación toda, generando en el meditador una vibración que lo identifica con la totalidad del Cosmos.

Utilización del mantra Japa consiste en repetir el mantra ayudado por la guía de un japa mala ("rosario hindú" con 108 semillas o cuentas). Las repeticiones pueden ser dichas, murmuradas, mentalizadas o escritas y su función es controlar la tendencia mental a los pensamientos por medio de la concentración.




Sangita


Sangita significa música en sánscrito dentro del marco de las artes. En Sangita, el Yoga encuentra su unión con la música. El trabajo particular de este tipo de Yoga es amplificar y modular el sentimiento desde lo musical apoyándose en el trabajo corporal y otras dinámicas musicales; como medio para integrar cuerpo, mente y espíritu.



En la Escuela Internacional de Mantra Yoga, Kala Yoga, Sangita Yoga Maitreyananda se enseña el Mantra Yoga y Sangita Yoga, con la música de nuestra escuela, por ejemplo:



Asatoma por DharmachariMaitreyananda ( Fernando Estévez Griego) El Mantra conocido como Asatoma es parte del BehadaranyakaUpanisad (Siglo V A.C.). Es el segundo gran mantra que aprendemos y es muy significativo y hermoso. 





De lo Irreal, voy a lo real
De la Oscuridad, a la luz
De la Muerte, a lo inmortal
¡Om!, paz, paz, paz.

Defina la yogaterapia según Fernando Estévez Griego.






La Yogaterapia no es Yoga, sino que es la utilización de Técnicas de Yoga aplicadas a la terapia espiritual.

Yogaterapia es una terapia complementaria y nunca alternativa, que complementa otro tipo de terapia, ya sea la psicoterapia, fisioterapia o medicina. Trabaja en el campo de los sentimientos y emociones del ser humano por medio de Técnicas psico-corporales, que mejoran indirectamente ese campo espiritual.



             Imagen relacionada




Maestros de SwamiAsuriKapila - Linaje de DharmachariMaitreyananda - Fernando Estévez Griego.

   


                Maestros de Swami Asuri Kapila


             

                       Resultado de imagen para asuri kapila


Resultado de imagen para asuri kapila





 Linaje de Dharmachari Swami Maitreyananda




           

Diccionario de posturas






                               

33 grados de yoga





33 Grados reconocidos en la comunidad mundial de yoga


Que hace cada uno

(Practican)
1) Principiante
2) Practicante
3) Practicante avanzado

(Ayudan)
4) Auxiliar de Instructor
5) Asistente de Instructor.

Docentes (Dictan Clases a practicantes)
6) Preparador Físico en Yoga
7) Operador
8) Monitor
9) Instructor
10) Instructor Internacional
11) Instructor Superior
12) Entrenador/Técnico
13) Entrenador o Técnico Internacional
14) Profesor
15) Profesor Internacional
16) Profesor Superior o Senior.

(Ayuda al Formador no tienen capacidad formativa)
17) Profesor Formador.

(Ayuda al Maestro no tienen capacidad formativa)
18) Capacitador o Formador de Docentes de Yoga
19) Capacitador o Formador Internacional
20) Capacitador o Formador Superior.

(Capacitan Profesores bajo la tutela y supervisión de un Grand Maestro)
21) Master en Filosofía del Yoga.
22) Master en Especialización de Yoga (Master en Yoga)
23) Doctor en Filosofía de Yoga, Doctor en especialización
24) Maestro de Docentes de Yoga
25) Maestro de Capacitadores o Formadores
26) Maestro de Yoga, Yoga Máster o Yogacharya
27) Maestro Superior o o Doctor Honorario
28) Maestro Internacional.

(Capacitan y Forman Formadores y maestros bajo la tutela y supervisión de un Grand Maestro de Maestros)
29) Grand Maestro
30) Grand Maestro Internacional
31) Grand Maestro Superior,

(Forman Docentes, Maestros y Grand Maestros haciendo de guías espirituales y tutores)
32) Grand Maestro de Maestros
33) Grand Maestro Internacional de Maestros

¿Que es el yoga artístico Y sus pasos, pegue tres videos de teatro yoga, música yoga y yoga artístico con asanas?





Es un Método que utiliza el arte como máxima
expresión espiritual del ser humano e integra el arte en general con todas las
Técnicas del Yoga.
Esto significa, por ejemplo integrar el arte con el Yoga Integral, pero además con
ciertos Métodos tradicionales como el Hatha Yoga, Shiva Yoga, Maha Yoga,
Bhakti Yoga, Jñana Yoga, Tantra Yoga, Kundalini Yoga, Samgita Yoga, Karma
Yoga, Yantra Yoga, Mantra Yoga y Nada Yoga por nombrar algunos.
El Yoga Artístico, básicamente tiene cuatro Estilos y son bastante diferenciados
entre sí:

1. Yoga Artístico Teatral. Tomando como referente el arte, se crea una obra de
teatro que trasmite alguna de las filosofías del Yoga. En esta obra teatral, además
de actuación, hay música, Bhajans(cantos devocionales) y Kramajis(series de
posturas). En esta variante del Yoga Artístico, lo que se busca integrar es el Teatro
para el plano mental, la Música para el plano espiritual y las Asanas para el plano
corporal.

2. Yoga Artístico Coreográfico. Esta variante del Yoga Artístico puede ser un
Kramaji con música. En donde la expresión espiritual del practicante es
acompañada por la música.

3. Yoga Artístico Musical. En esta práctica se recitan Mantras y se cantan Bhajans
y/o Cartas con Música, lo que es acompañado comúnmente con una coreografía
de Yoga.


4. Yoga Artístico de Pinturas y Dibujos. En esta cuarta variante se integran los
Yantras, Mandalas e Isvaras utilizando colores y dibujos artísticos. Es decir,
se colorean
Yantras (
representación geométrica compleja utilizada en rituales yóguicos), Mandalas ( representaciones simbólicas espirituales, utilizadas tanto en el budismo como hinduismo),e Isvaras (representación que tiene una persona o un grupo de personas de una entidad o fuerza) con el fin de apaciguar la mente y dejar
fluir expresiones espirituales. Pero además, se pueden crear diversas
representaciones simbólicas con el fin de manifestar artísticamente los
sentimientos y emociones.

Existe además de esto, un quinto integrante que hoy en día es muy famoso en todo
el mundo, el Yoga Artístico Deportivo que consiste en competiciones de Yoga
Artístico Coreografiado. En el Yoga Artístico Deportivo se han creado diversas
ramas o especializaciones como: el Yoga Artístico Rítmico o el Yoga Rítmico,
Sincronizado; también existen el Yoga Artístico en Duplas y el Yoga Rítmico en
Duplas o en grupos.
Cuando el Yoga Artístico se practica coreografiado, pero sin competencia y con
repetición se le llama desde 1993 normalmente, Yoga Flow.
El Yoga Artístico, es la suma de Hatha Yoga, Mantra Yoga, Nada Yoga y Yoga
Integral Tradicional más el Arte. Éste puede ser un Kramaji(serie de posturas)
acompañado de música. O también puede ser una coreografía de Yoga acompañada
de música y canto de Mantras. Una tercera variante, son las pinturas y dibujos y
una cuarta variante es el Kala Yoga, o sea una obra de teatro, en la cual hay
música, Mantras y Kramajis.


DIECIOCHO PASOS DEL YOGA ARTÍSTICO




1. Asana

Postura de Yoga.


2. Pranayama

Control de la energía.


3.
Swara Yoga

Respiración yóguica.


4. Ekagrata

Atención.


5. Dharana


Concentración.


6. Samgita / Nada

Música externa e interna.


7. Mudra

Sello y gesto de Yoga.


8. Sambandha

Enganche.


9. Bhava
Sentimiento.


10. Gati Yoga

Movimiento yóguico.


11. Gatizila Yoga

Yoga dinámico.


12. Samanvaya

Coordinación.


13. Tala

Ritmo y timing.


14
Pravaha 

Fluir o fluidez. 


15. Kramaji

Secuencia o serie.


16. PravahaKrama

Coreografía de Asanas.


17. Kala Yoga

Actuación o teatro.


18. Samyama, Dharana,
Dhyana y Samadhi.


Concentración, Meditación y
Plenitud.



El Yoga Artístico simple puede ser practicado por cualquier persona y se puede
practicar en clases, obras de teatro o competencias. Existe así, el Yoga Artístico
como expresión artística y como práctica de Yoga no competitiva. Tanto el Yoga
Artístico Deportivo, que es un deporte en sí mismo, como el Yoga Artístico fluido o
flow pueden ser practicados en clases comunes y abiertas a todo público.
El Yoga Artístico tiene transiciones posturales, mentales y espirituales. Sus series
pueden llegar a ser mucho más complejas que las del AshtangaVinyasa Yoga,
Iyengar Yoga, Power Yoga, Yoga Dinámico u otro tipo de Yoga, pues exigen
coordinación y ritmo. Sin embargo, resultan fáciles de aprender por medio de la
aplicación de las diversas Técnicas que integran el Método.
El Yoga Artístico agregó al Yoga la coordinación, el ritmo, los enganches, los
pasajes, la marcación mental, los Dristisy Ekagrata, la ejecución del Mudra
corporal y de manos, así como las posturas de cara o Mukhasanasy finalmente la
coordinación y velocidad diferencial de tronco y piernas.
El Yoga Artístico, en resumen, es un poema corporal de Asanas que utiliza el
cuerpo como vehículo para alcanzar la máxima expresión espiritual del ser
humano, el Arte.

Teatro yoga


                           




Musica yoga 








Yoga artistico con asanas 






Explique y nombre 20 enganches o sambandhas pegue los videos.

 
                                          PEZ - PLANO INCLINADO - PINZA - ABEJA

                                        COBRA BAJA - NIÑO - MANGOSTA - CARACOL
                           
                                             ARCO - OSITO - CUNITA - ESCARABAJO

                                              CAMELLO - DELFIN - PERRO - CARPA

                                     1/2 SALTAMONTE - TIGRE - 1/2 OSITO - MONTAÑA


             

¿Como se llama el yoga de la respiración y cuáles son sus técnicas el Yoga de la Respiración?

SWARA YOGA : es el yoga de la respiración en la tradición de SwamiMaitreyananda

Swami Maitreyananda ha diseñado una metodología propia de Swara Yoga basada en las nueve respiraciones y los nueve bandhas.
La respiración es la primera necesidad del ser humano. Podemos vivir varios días sin comer, unos pocos días sin beber pero apenas unos minutos sin respirar.
Esta verdad evidente, es a menudo olvidada acarreando que se de poca importancia al correcto funcionamiento de su mecanismo.
Al ser una función mecánica e involuntaria, muchas veces no se la toma en cuenta. Lo notable es que a pesar de ser involuntaria PODEMOS HACERLA VOLUNTARIA, y por consiguiente MODIFICARLA.
Modificando un proceso respiratorio incorrecto producimos beneficios a nivel físico, psicológico y emocional.

La Postura durante una correcta respiración:

Cuerpo estable


Espalda recta

Postura cómoda

Concentrarse en el movimiento del diafragma

SIEMPRE SE COMIENZA CON UNA INHALACION


Se destaca que el principal músculo que interviene en la respiración es el diafragma. Según el tipo de respiración actúan además otros músculos en forma secundaria. Muchas veces también se olvida esto dando por resultado una respiración deficiente.

LAS NUEVE RESPIRACIONES DE SWARA YOGA en la tradición de SwamiMaitreyananda

Existen básicamente tres zonas de respiración.

La alta: donde el diafragma trabaja con acompañamiento de los músculos de la zona alta del tronco, en la que los pulmones se movilizan más superficialmente-

La media: donde el diafragma actúa acompañado de músculos de la zona media del tronco

La baja: donde los músculos que acompañan al diafragma son los de la zona inferior del tronco, y que moviliza los pulmones a pleno. De esta mirada más minuciosa podemos desprender que de la básica clasificación de tres, naturalmente existe más variedad de respiraciones, todas desprendidas de las tres que comúnmente se mencionan:


RESPIRACIÒN DIAFRAGMÀTICA:

Más allá de que diafragmática sea toda respiración es aquella que utiliza el diafragma. Lo fortalece, ejerciendo además un masaje importante de todos los órganos de las dos cavidades que separa.

Su registro suele ser al principio algo forzado hasta que el practicante principiante avanza en la ejercitación. Con una correcta contracción diafragmática se ayuda a la digestión excreción circulación sanguínea y a todos los sistemas orgánicos.
La conciencia, ejercitación y reeducación diafragmática resulta indispensable y preventiva de las enfermedades respiratorias- Dentro de la clasificación básica de swamiMaitreyananda, la consideramos como de la zona MEDIA.

RESPIRACIÓN TRAQUEAL O CLAVICULAR:
Desmembrando el concepto de respiración ALTA nos encontramos con que cuando estamos apurados, agitados o ansiosos, pareciera que “no hay tiempo para hacer ingresar el aire” y resulta una especie de jadeo donde se visualiza el movimiento de las clavículas y vibra la tráquea más de lo normal. Esto nos angustia nos activa en demasía y genera desorden en la actividad mental a lo que se suma obstaculizar la correcta oxigenación en general. 
Es una respiración corta localizada en los vértices superiores de los pulmones, su efecto es activador. No resulta aconsejable para cardíacos ni hipertensos, como tampoco para personas hiperactivas o con distress

RESPIRACIÓN PECTORAL: 
Se localiza también en la parte superior del tórax y la concentración se lleva a los pectorales como músculos secundarios de la respiración. Indicada para personas introvertidas. Es la respiración en la que uno saca pecho. Ayuda a elevar la autoestima. Descomprime corazas emocionales alojadas en la zona antero superior del pecho, pero a su vez mantenida por mucho tiempo puede activar la ira o la violencia y acorazar la zona posterior y superior de la espalda.

RESPIRACIÓN DORSAL:
Se localiza en la parte superior tórax y la concentración se lleva a los músculos de la región dorsal como secundarios en la respiración. Es lo que se conoce como sacar joroba. Es de gran ayuda para romper corazas emocionales y contrapartida de la respiración pectoral- El agobio y la baja energía acompañada a veces de falta de aprecio por si mismo lleva a cargar una “mochila” emocional de la que se habla popularmente. Para evitar esto deben ejercitarse en forma preventiva ambas la respiración pectoral y la dorsal.

En purna yoga integral esta visión está muy ligada al enfoque de la contrapostura espiritual desarrollado por SwamiMaitreyananda. Tratare de explicar esto, las emociones dejan una somatización que se va quedando en forma de energía, podríamos decir negativa, concentrada en los músculos de las zonas mencionadas. Entonces, no solo el trabajo de elongación del musculo favorece su eliminación, sino el masaje descontracturante y liberador que produce la ejercitación de estos dos tipos de respiración, (alta pectoral y alta dorsal).

RESPIRACIÓN INTERCOSTAL :
En la misma cumplen un papel secundando al diafragma, los músculos intercostales y se expanden las costillas para liberar la región pulmonar media. Esta respiración equilibra para las actividades cotidianas.
Por lo general con el tiempo, los músculos del costado del tronco, se ponen rígidos y no favorecen el movimiento libre de intercostales, por ello es aconsejable la incorporación de laterales en todas las posturas donde podamos realizarlos para evitar esta rigidez-Una buena respiración intercostal equilibra para andar por la vida, con una energía bien dosificada, ni muy alta ni muy baja. .

RESPIRACIÓN ABDOMINAL:
Al igual que en las anteriores se usa principalmente el diafragma y según sea la respiración intervienen ayudando otros músculos los abdominales. Igualmente es claro que no se llena de aire el abdomen sino que, especialmente con esta respiración, se llega a llenar completamente la región inferior de los pulmones El resultado es un efecto altamente relajante que ayuda a distender todo el cuerpo-Buena para atraer el descanso e incluso el sueño, favoreciendo la descarga de energía hacia la tierra-Origina una actitud tranquila, la mente y el cuerpo descansan. Y fue propuesta por SwamiMaitreyananda como sama swara yoga, aquella respiración que por reflejo condicionado calma al respirar como un bebe.

RESPIRACIÓN LUMBAR:
La concentración en los músculos de la región lumbar, durante la respiración, ayuda a atenuar las lumbalgias. Libera tensiones añejas, y alivia también dolores en toda la espalda, se complementa con la abdominal siendo ambas respiraciones BAJAS
Más allá de clasificar pro zonas alta, media o baja, en la respiración también se ubican dos formas contrapuestas de ingreso y salida del aire, que a la vez generan resultados contrapuestos.
Podemos realizar, cualquiera de las formas mencionadas, de manera SUPERFICIAL o PROFUNDA
La superficial asegura tanto en la entrada como en la salida sólo el mínimo indispensable, y genera cansancio, mala oxigenación con el consabido desgaste general.

RESPIRACIÓN PROFUNDA:
La profunda por el contrario, deja libertad sin límites al ingreso y salida de todo el aire necesario para un correcto equilibrio oxigenante.
Y hasta podríamos registrar otra forma, que es la CORTA O LARGA, las cuales generalmente se asimilan a superficial y profunda ya que un ingreso corto del aire, no permite que este llegue profundamente a los pulmones y, en cambio una larga inhalación, si lo permite. Pero todo esto ocurre con una correspondiente relajación de los músculos para que se distribuya el aire correctamente y no quede estancado por la tensión generada en una parte de su trayecto- Por eso la buena respiración siempre va ligada a la relajación y contracción de los músculos y a su “eutonìa” ( el tono-tensión correcto de cada momento). 

RESPIRACIÓN COMPLETA:
Concentrarse en comenzar inhalando dirigiendo el aire a la parte baja del pulmón e ir ascendiendo a la parte media y luego a la alta Al exhalar vaciar los pulmones en el mismo sentido. Durante este proceso se realizan las respiraciones, abdominal, lumbar, diafragmática, intercostal, dorsal pectoral y clavicular.
En esta respiración que reúne todas las otras, se potencian los beneficios al máximo.
Cuando comenzamos con la práctica de cualquiera de estas técnicas respiratorias, muchas veces se pone énfasis o se acentúa forzando ligeramente la dirección del aire hacia la zona correspondiente, pero con la práctica constante se llegan a dominar en forma natural y la persona llega a dominar la capacidad de usarlas adecuadamente según la ocasión que le toque enfrentar.
Para la reeducación de la respiración es importante que el alumno aprenda a realizar las todas las respiraciones y lograr una completa oxigenación que redunda en un correcto funcionamiento de todos los órganos y sistemas.

Kramas o series del PURNA YOGA INTEGRAL




Purna Vinyasa Krama Yoga es un estilo creado por swami maitreyananda dentro del yoga integral

Krama es la secuencia o serie, del purna yoga integral en la tradición de Swami Maitreyananda tiene kramas o kramajis, unas 108 secuencias pre determinadas que se utilizan para enseñar y practicar, varios de esos kramajis son saludos o vyayamas que están dentro del estilo de yoga dinámico llamado namaskar yoga creado por swamimaitreyananda.




                          Resultado de imagen para dramas o series de purna yoga integral



                                      Resultado de imagen para dramas o series de purna yoga integral


                           Resultado de imagen para dramas o series de purna yoga integral    

                          
                               Resultado de imagen para dramas o series de purna yoga integral


                         Resultado de imagen para dramas o series de purna yoga integral
                     


                       
                           Resultado de imagen para dramas o series de purna yoga integral      



                            Resultado de imagen para dramas o series de purna yoga integral      




                                                 Resultado de imagen para dramas o series de purna yoga integral